El mundo académico desempeña un rol un fundamental en la concienciación de los futuros profesionales. En el caso de los estudiantes de Derecho, las universidades, a través de la práctica pro bono promueven una dimensión más social de la profesión, fomentan la sensibilización entre sus alumnos hacia los problemas que sufren los colectivos más vulnerables y les capacita en habilidades profesionales basadas en una metodología práctica de formación.
¿Cómo pueden colaborar las universidades y la Fundación?
CANALIZACIÓN: a través de su clínica jurídica las facultades de Derecho participan en proyectos en donde son los propios estudiantes los que atienden las dudas legales de las entidades sin ánimo de lucro de la mano de abogados y profesores que monitorean la resolución del asunto.
Guía básica sobre derechos laborales de personas migrantes con la clínica jurídica de la Universidad Europea de Madrid
Guía sobre discapacidad, dependencia e incapacidad laboral con la clínica jurídica de la Universidad Carlos III de Madrid
Análisis de normativa europea de derechos humanos con la clínica jurídica del Centro de Estudios Garrigues
SENSIBILIZACIÓN: desde la Fundación impulsamos y participamos en actividades de difusión sobre la importancia del trabajo pro bono para concienciar a los futuros abogados sobre su rol en la transformación social. Impartimos clases o charlas sobre trabajo pro bono (con base en la experiencia internacional y ejemplos de varios países) y llevamos a cabo un programa de prácticas pro bono en el que el alumno realiza un período formativo en este área y en otra corporativa en alguno de los despachos miembros de la Fundación.
Sesión formativa a los alumnos de ISDE Barcelona
Charla sobre derechos humanos en la Universidad de Murcia
Clase sobre pro bono y clearinghouses en ICADE
Módulo pro bono en Universidad Rey Juan Carlos
Clase sobre trabajo pro bono en el IE Law School
Programa de prácticas pro bono
Miguel Ángel Ramiro
Director de la Clínica Jurídica de la Universidad de Alcalá