Hablamos con los abogados participantes en nuestro guion sobre cuestiones legales en el contexto de la COVID-19

Trabajar en red por un mismo objetivo.

 

Fundación Pro Bono España ha publicado el Guion de cuestiones legales para tener en cuenta por las organizaciones del tercer sector de acción social en el contexto de la COVID-19 con la finalidad de ayudar a estas entidades a adaptarse al escenario jurídico de la “nueva normalidad”. El guion es el resultado del trabajo colaborativo de 23 abogados de nuestra red especializados en distintas áreas jurídicas. Este proyecto ejemplifica nuestra naturaleza integradora y el poder de las alianzas para la consecución de un fin común: el fortalecimiento del tercer sector de acción social a través del Derecho.

Juntos por un mismo objetivo

En palabras de los propios participantes, “este proyecto cuenta con todos los ingredientes clave, pues aúna actualidad, Derecho, trabajo pro bono y, sobre todo, un potencial enorme para llegar a un gran número de organizaciones sociales” (Lara Ruiz, abogada de Allen & Overy). Este afán por contribuir al trabajo del tercer sector de acción social ha sido, precisamente, la principal causa de motivación para los abogados participantes en el guion: “teniendo en cuenta todas las dificultades que ha ocasionado la crisis de la COVID-19, creímos que era una oportunidad para ayudar a las organizaciones sociales a hacer frente a nuevos retos legales y facilitar de alguna manera su trabajo” (Héctor Gómez, abogado de DLA Piper). En efecto, los abogados de nuestra red consideraron esta iniciativa como “una muy buena manera de contribuir a esclarecer muchas de las dudas que existen en el tercer sector de acción social en materia legal y de aprovechar el seguimiento que se había estado haciendo durante toda la pandemia a las novedades legislativas” (Carlos Zabala, abogado de Clifford Chance).

«Este proyecto cuenta con todos los ingredientes clave, pues aúna actualidad, Derecho, trabajo pro bono y, sobre todo, un potencial enorme para llegar a un gran número de organizaciones sociales.»

El potencial del trabajo en red

Los protagonistas del guion sobre cuestiones legales relacionadas con la COVID-19 coinciden en lo enriquecedora que ha sido la experiencia de trabajar en un contexto colaborativo y destacan que “compartir y poner en común el conocimiento de todos, saliendo de la zona de confort, contribuye a obtener resultados de mayor calidad” (Reyes Carvajal, abogada de White & Case). También ponen en valor, como afirma María Moína, abogada de Cuatrecasas, el hecho de que el trabajo colaborativo amplía la visión de la abogacía y ayuda a contagiarse las ganas de mejorar el mundo en el que vivimos. Para Óscar Vives, abogado de Allen & Overy, trabajar con abogados de otros despachos ha ofrecido no solo ventajas a nivel jurídico, sino que también ha facilitado las interrelaciones permitiendo conocer más de cerca a colegas de otras firmas.

Pero si en algo están de acuerdo los participantes de este proyecto es en el potencial del trabajo pro bono para impulsar iniciativas colaborativas. Y es que, en la profesión de abogado, “la interacción con otros despachos normalmente se realiza desde una posición de conflicto, representando intereses de partes enfrentadas. En un contexto de trabajo pro bono se rema en una misma dirección” (José María Gil-Robles, abogado de DLA Piper). En este sentido, “el pro bono es especialmente dinamizador del trabajo colaborativo en base a la idea de que todo suma, pues lo importante son las necesidades de las organizaciones sociales” (María Moína, abogada de Cuatrecasas). Otro de los puntos a favor del trabajo pro bono como creador de espacios colaborativos, según Adrián Benito, abogado de Dentons, es el hecho de que no existe competitividad, posibilitando ver unidos por una misma causa a distintos despachos, lo cual, en España, era impensable hasta hace unos años”.

«El trabajo pro bono es especialmente dinamizador del trabajo colaborativo en base a la idea de que todo suma, pues lo importante son las necesidades de las organizaciones sociales.»

El impacto de la colaboración

Si ponemos el foco en el aspecto organizativo, este proyecto se ha desarrollado durante la pandemia por la COVID-19 y, en consecuencia, con las exigencias de distanciamiento social correspondientes, lo que en un principio podría considerarse como un inconveniente para el trabajo colaborativo. Sin embargo, los abogados participantes coinciden en destacar que el contexto de teletrabajo generalizado “proporcionó un plus de agilidad que ayudó mucho a coordinar equipos que se encuentran en diferentes ciudades” (Elena Campo, abogada de Dentons) y “garantizó un mayor quorum en las reuniones al no haber tantas restricciones de horarios” (Óscar Vives, abogado de Allen & Overy).

El fin último de nuestro guion sobre cuestiones legales relacionadas con la COVID-19 y su configuración como trabajo colaborativo es que esa suma de experiencia redunde en un mayor impacto para el tercer sector de acción social. Y es que, como comenta Héctor Gómez, abogado de DLA Piper, el asesoramiento en un entorno colaborativo es mucho más eficiente y se adapta mejor a las necesidades de las organizaciones sociales ya que se cuenta con el expertise de varios despachos. Por otro lado, Lara Ruiz, abogada de Allen & Overy señala que el hecho de que esté refrendado por varias firmas ofrece más seguridad y tranquilidad ya que el resultado es consensuado. A su modo de ver, esto favorece que las organizaciones sociales se sientan arropadas y apoyadas por el sector legal. A su vez, los participantes son conscientes de que “las organizaciones sociales cada vez buscan más el confort de un asesoramiento global, ya que las cuestiones que plantean son más transversales y requieren una colaboración interdisciplinar” (Elena Campo, abogada de Dentons).

Ante la pregunta de si consideran que hay suficientes iniciativas colaborativas en el sector jurídico, María Moína, abogada de Cuatrecasas, señala que aún queda recorrido en este sentido y reconoce que el concepto del trabajo en red en el sector legal es algo que se debería potenciar para romper la imagen que a veces la abogacía proyecta en la sociedad. Por su parte, Adrián Benito, abogado de Dentons, afirma que se observa un aumento de los proyectos colaborativos entre abogados. También destaca que esta forma de trabajar suele limitarse a pleitos de cierta envergadura o a alianzas estratégicas puntuales. Lara Ruiz, abogada de Allen & Overy afirma que “la mayoría de las oportunidades que se presentan para trabajar en red provienen del mundo académico o de grandes plataformas que actúan de nexo con el tercer sector social, como puede ser Fundación Pro Bono España”.

«Uno de los propósitos de Fundación Pro Bono España es constituir un punto de encuentro que sistematice, aúne e integre los esfuerzos de los distintos actores jurídicos y un espacio de reflexión sobre el papel del Derecho como herramienta de cambio social.»

A este respecto, Clara Alcaraz, abogada de Clifford Chance, resalta el papel catalizador de Fundación Pro Bono España, la cual actúa como un hub en el que todo el mundo tiene cabida. Reyes Carvajal, abogada de White & Case, por su parte pone de relieve que el hecho de que la Fundación esté especializada en el tercer sector de acción social, favorece el acercamiento entre dos ámbitos tan diferentes como son el sector legal y las organizaciones sociales. Los abogados participantes también ponen en valor que “se traslade la inquietud social a los abogados de los despachos y se transmita la importancia del trabajo pro bono” (Elena Campo, abogada de Dentons). Y es que, precisamente, uno de los propósitos de Fundación Pro Bono España es constituir un punto de encuentro que sistematice, aúne e integre los esfuerzos de los distintos actores jurídicos y un espacio de reflexión sobre el papel del Derecho como herramienta de cambio social.

La participación en la elaboración del guion sobre cuestiones legales relacionadas con la COVID-19 ha resultado ser una experiencia muy positiva para nuestros abogados. En la próxima newsletter esperamos poder contaros el impacto desde la perspectiva de las organizaciones sociales, las verdaderas protagonistas de este proyecto.